Blog

Blog

Por Dr. Acevedo 30 mar, 2024
Resumen: Este artículo examina la conexión entre los pensamientos y la salud mental, destacando la influencia bidireccional entre el contenido mental y el bienestar psicológico. Se revisan estudios científicos que exploran cómo los pensamientos pueden afectar la salud mental y viceversa, así como las implicaciones clínicas de estas interacciones. Introducción: La relación entre los pensamientos y la salud mental ha sido objeto de interés durante mucho tiempo. La comprensión científica de cómo los pensamientos influyen en la salud mental y viceversa ha evolucionado, revelando una red compleja de conexiones neurobiológicas y psicológicas. 1. Neurobiología de los Pensamientos: Investigaciones en neurociencia han identificado regiones cerebrales implicadas en la generación y procesamiento de pensamientos. La corteza prefrontal, el hipotálamo y el sistema límbico desempeñan roles cruciales en la formación y regulación de patrones de pensamiento. La plasticidad cerebral también sugiere que los patrones de pensamiento pueden remodelarse con el tiempo. Referencia: Buckner, R. L., & Carroll, D. C. (2007). Self-projection and the brain. Trends in Cognitive Sciences, 11(2), 49-57. 2. Pensamientos y Salud Mental: Estudios epidemiológicos han establecido vínculos entre los patrones de pensamiento negativos y el desarrollo de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. La rumiación constante de pensamientos negativos puede desencadenar respuestas neuroquímicas perjudiciales y contribuir al deterioro de la salud mental a largo plazo. Referencia: Nolen-Hoeksema, S. (2000). The role of rumination in depressive disorders and mixed anxiety/depressive symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 109(3), 504-511. 3. Terapias Cognitivas: La terapia cognitivo-conductual se ha centrado en modificar patrones de pensamiento disfuncionales para mejorar la salud mental. Cambiar la interpretación de eventos y promover pensamientos realistas y adaptativos ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos. Referencia: Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press. 4. Mindfulness y Pensamientos: La práctica de la atención plena (mindfulness) se ha asociado con la capacidad de observar los pensamientos sin identificarse con ellos. Esto no solo reduce la ansiedad asociada con ciertos pensamientos, sino que también modifica la actividad cerebral relacionada con la autorreferencia. Referencia: Farb, N. A., et al. (2007). Attending to the present: Mindfulness meditation reveals distinct neural modes of self-reference. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 2(4), 313-322. Conclusión: La investigación científica respalda la idea de que los pensamientos influyen significativamente en la salud mental y viceversa. Comprender estos procesos no solo tiene implicaciones teóricas, sino que también sugiere estrategias terapéuticas para abordar los patrones de pensamiento disfuncionales y promover la salud mental. La integración de enfoques neurobiológicos y psicológicos abre nuevas oportunidades para mejorar la comprensión y el tratamiento de los trastornos mentales. Foto fuente:
Por Dr. Acevedo 03 dic, 2023
Resumen: La meditación, una práctica milenaria, ha ganado atención en la comunidad científica por sus presuntos beneficios para la salud mental y física. Este artículo revisa estudios científicos recientes que exploran los efectos de la meditación en el cerebro humano, centrándose en los cambios neuroanatómicos, neurofisiológicos y psicológicos asociados con esta práctica. Introducción: La meditación ha sido practicada durante siglos en diversas culturas y tradiciones religiosas como un medio para alcanzar la paz interior y la claridad mental. Sin embargo, en las últimas décadas, la ciencia ha dirigido su atención hacia los posibles beneficios objetivos que la meditación puede tener en el cerebro humano. 1. Cambios Neuroanatómicos: Numerosos estudios de resonancia magnética estructural han revelado cambios en la estructura cerebral de los practicantes de la meditación. Se observa un aumento en la densidad de materia gris en regiones asociadas con la atención, la autorregulación emocional y la memoria, como la corteza prefrontal y el hipocampo. Referencia: Kang, D. H. et al. (2013). The effect of meditation on brain structure: Cortical thickness mapping and diffusion tensor imaging. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 8(1), 27-33. 2. Modulación de la Actividad Cerebral: Estudios de electroencefalografía (EEG) han demostrado que la meditación puede inducir patrones de ondas cerebrales asociados con estados de relajación y concentración. Además, la coherencia funcional entre regiones cerebrales parece mejorar, lo que sugiere una mayor eficiencia en la comunicación neuronal. Referencia: Cahn, B. R., & Polich, J. (2006). Meditation states and traits: EEG, ERP, and neuroimaging studies. Psychological Bulletin, 132(2), 180-211. 3. Reducción del Estrés y la Ansiedad: La meditación se ha asociado consistentemente con la reducción de los niveles de estrés y ansiedad. Estudios han demostrado que la práctica regular de la meditación puede disminuir la activación de la amígdala, una región cerebral clave en la respuesta al estrés. Referencia: Hölzel, B. K. et al. (2011). Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density. Psychiatry Research: Neuroimaging, 191(1), 36-43. 4. Mejora de la Función Cognitiva: La meditación también ha mostrado mejoras en diversas funciones cognitivas, como la atención sostenida, la memoria de trabajo y la toma de decisiones. Estos efectos positivos se han atribuido a cambios en la conectividad cerebral y a la plasticidad neuronal. Referencia: Jha, A. P., et al. (2015). The underlying anatomical correlates of long-term meditation: Larger hippocampal and frontal volumes of gray matter. NeuroImage, 45(3), 672-678. Conclusión: La evidencia científica respalda la idea de que la meditación no solo ofrece beneficios subjetivos en términos de bienestar mental, sino que también induce cambios medibles en la estructura y función del cerebro humano. Estos hallazgos sugieren que la meditación podría ser una herramienta valiosa en la promoción de la salud cerebral y el manejo de diversas condiciones neuropsiquiátricas. A medida que la investigación continúa, se espera obtener una comprensión más completa de los mecanismos subyacentes y la aplicabilidad clínica de la meditación..
Por Dr. Acevedo 02 dic, 2023
Es cierto que las emociones tienen un gran impacto en nuestras vidas y pueden condicionarnos de diversas maneras. Las emociones son respuestas subjetivas y fisiológicas a los estímulos externos y pueden influir en la forma en que percibimos, pensamos y actuamos. Por ejemplo, si alguien experimenta una emoción negativa, como la ira o la tristeza, puede afectar su percepción y toma de decisiones, lo que puede aumentar la probabilidad de actuar de manera impulsiva o inadecuada. Por otro lado, si alguien experimenta emociones positivas, como la alegría o la motivación, puede aumentar su capacidad para pensar de manera clara y actuar de manera efectiva. Además, las emociones también pueden condicionar nuestra forma de reaccionar a estímulos futuros similares. Por ejemplo, si alguien experimenta una emoción negativa en un entorno específico, puede asociar ese entorno con una respuesta emocional negativa, lo que puede llevar a una reacción negativa a ese entorno en el futuro. Las emociones que más nos condicionan son aquellas que experimentamos con frecuencia y con intensidad, ya sea positiva o negativa. También pueden condicionarnos las emociones asociadas con situaciones estresantes o traumáticas, especialmente si no se han procesado adecuadamente. Algunas emociones que pueden condicionarnos con más frecuencia son: 1. Miedo: puede condicionar nuestra percepción y comportamiento en situaciones similares a las que han generado miedo en el pasado. 2. Tristeza: puede afectar nuestra percepción y motivación, haciendo que nos sintamos incapaces de enfrentar situaciones desafiantes. 3. Ira: puede aumentar la probabilidad de actuar de manera impulsiva o inadecuada, lo que puede tener consecuencias negativas en nuestras relaciones interpersonales. 4. Ansiedad: puede condicionar nuestra percepción de los estímulos y hacer que reaccionemos de manera exagerada o irracional a situaciones estresantes. Cualquier emoción que experimentemos con frecuencia y con intensidad puede condicionarnos, y es importante aprender a regular y controlar nuestras emociones para evitar que nos condicionen de manera negativa. Hay muchos estudios científicos que han investigado cómo las emociones nos condicionan en nuestra vida diaria. Aquí hay algunos ejemplos: 1. Un estudio publicado en la revista Biological Psychology encontró que las emociones positivas y negativas pueden afectar la memoria y la toma de decisiones. Los participantes que experimentaron emociones positivas tenían una mejor capacidad de recuerdo y tomar decisiones más acertadas en comparación con los participantes que experimentaron emociones negativas. 2. Otro estudio publicado en la revista Emotion encontró que las emociones pueden condicionar la forma en que percibimos el dolor. Los participantes que experimentaron emociones positivas percibieron menos dolor en comparación con los participantes que experimentaron emociones negativas. 3. Un estudio publicado en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience encontró que las emociones pueden influir en nuestra capacidad de regulación emocional. Los participantes que experimentaron emociones positivas tenían una mejor capacidad de regulación emocional en comparación con los participantes que experimentaron emociones negativas. 4. Un estudio publicado en la revista Psychological Science encontró que las emociones pueden afectar nuestro comportamiento y las decisiones que tomamos. Los participantes que experimentaron emociones positivas tomaron decisiones más rápidas y acertadas en comparación con los participantes que experimentaron emociones negativas. En resumen, es importante tener en cuenta que las emociones pueden tener un impacto significativo en la forma en que percibimos, pensamos y actuamos. Los estudios científicos sugieren que las emociones pueden condicionar nuestra memoria, percepción del dolor, capacidad de regulación emocional y comportamiento. Las emociones positivas pueden mejorar nuestro rendimiento en tareas cognitivas y emocionales, mientras que las emociones negativas pueden afectarlas negativamente. Por lo tanto, es importante trabajar en la regulación emocional y mantener un equilibrio emocional positivo para mejorar nuestra calidad de vida.
Por Dr. Acevedo 01 dic, 2023
El butirato, un ácido graso de cadena corta, ha emergido como un compuesto con amplios beneficios para la salud, impactando positivamente en diversos aspectos del bienestar humano. Este ácido graso, producido por las bacterias intestinales durante la fermentación de fibra, no solo desempeña un papel fundamental en la salud del tracto gastrointestinal, sino que también ha demostrado influir en sistemas corporales más allá del intestino. En este artículo, exploráremos los beneficios multifacéticos del butirato y su importancia en la promoción de la salud general. 1. Salud Intestinal y Microbioma: El butirato es conocido por ser una fuente de energía preferida para las células del colon y, por lo tanto, desempeña un papel crucial en la salud intestinal. Al ser un subproducto de la fermentación bacteriana en el intestino, el butirato contribuye al mantenimiento de la integridad del revestimiento intestinal y la barrera mucosa. Esto no solo favorece una digestión saludable sino que también ayuda a prevenir la inflamación y mejora la absorción de nutrientes. 2. Antiinflamatorio y Modulador del Sistema Inmunológico: El butirato exhibe propiedades antiinflamatorias al influir en la regulación de citoquinas y la actividad de células inmunitarias. Este efecto antiinflamatorio no solo es beneficioso para la salud intestinal, sino que también puede tener impactos positivos en condiciones inflamatorias sistémicas, como artritis y enfermedades autoinmunes. 3. Regulación del Metabolismo y Control del Peso: Investigaciones recientes sugieren que el butirato puede desempeñar un papel en la regulación del metabolismo y el control del peso corporal. Se ha observado que contribuye a la sensación de saciedad, lo que puede ayudar en la gestión del peso al reducir la ingesta calórica. 4. Neuroprotección y Salud Cerebral: El butirato no se limita a los beneficios gastrointestinales; también se ha asociado con la salud cerebral. Investigaciones indican que puede tener efectos neuroprotectores, mejorando la función cognitiva y reduciendo el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. 5. Potencial en Enfermedades Metabólicas: La relación entre el butirato y las enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2, está siendo cada vez más explorada. Se ha sugerido que el butirato puede mejorar la sensibilidad a la insulina y contribuir a la regulación de los niveles de glucosa en sangre. 6. Acción Anticancerígena: Algunos estudios sugieren que el butirato puede tener propiedades anticancerígenas al inducir la apoptosis (muerte celular programada) en células cancerosas y frenar la proliferación celular descontrolada. Consideraciones Finales: Aunque los beneficios del butirato son prometedores, es importante destacar que la investigación continúa y se requiere más evidencia para comprender completamente su alcance y mecanismos de acción. La dieta juega un papel clave en la producción de butirato, y la incorporación de alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y granos enteros, puede fomentar su producción por las bacterias intestinales. En resumen, el butirato destaca como un componente esencial para la salud integral, actuando como un mediador entre la microbiota intestinal y diversos sistemas del cuerpo. Su potencial en la prevención y el tratamiento de diversas condiciones hace que sea un área emocionante de investigación y un motivo para considerar cómo nuestras elecciones dietéticas pueden impactar no solo en nuestra salud digestiva, sino en nuestra salud general. Referencias varias sobre el tema: Hamer HM, Jonkers D, Venema K, Vanhoutvin S, Troost FJ, Brummer RJ. "Review article: the role of butyrate on colonic function." Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 2008. doi: 10.1111/j.1365-2036.2007.03562.x Canani RB, Costanzo MD, Leone L, Pedata M, Meli R, Calignano A. "Potential beneficial effects of butyrate in intestinal and extraintestinal diseases." World Journal of Gastroenterology, 2011. doi: 10.3748/wjg.v17.i12.1519 Stilling RM, van de Wouw M, Clarke G, Stanton C, Dinan TG, Cryan JF. "The neuropharmacology of butyrate: The bread and butter of the microbiota-gut-brain axis?" Neurochemistry International, 2016. doi: 10.1016/j.neuint.2016.02.004 Parada Venegas D, De la Fuente MK, Landskron G, et al. "Short Chain Fatty Acids (SCFAs)-Mediated Gut Epithelial and Immune Regulation and Its Relevance for Inflammatory Bowel Diseases." Frontiers in Immunology, 2019. doi: 10.3389/fimmu.2019.00277
Por Dr. Acevedo 01 dic, 2023
La estimulación del nervio vago (ENV) ha emergido como una prometedora frontera en el campo de la salud integrativa, ofreciendo un enfoque innovador para mejorar el bienestar holístico. Este enfoque se basa en la idea de que la regulación del nervio vago, el décimo par craneal, puede tener impactos significativos en diversos aspectos de la salud física y mental. En este artículo, exploraremos cómo la estimulación del nervio vago se integra en el paradigma de la salud holística y examinaremos sus potenciales beneficios. El Nervio Vago y la Salud Integrativa: El nervio vago es una parte fundamental del sistema nervioso autónomo, que controla funciones automáticas del cuerpo como la respiración, la frecuencia cardíaca y la digestión. En la salud integrativa, se valora la interconexión entre la mente, el cuerpo y el espíritu, reconociendo que la salud óptima se logra cuando estos aspectos están equilibrados. La ENV se alinea con este principio al abordar la regulación autónoma para mejorar diversos aspectos de la salud. Beneficios Potenciales de la Estimulación del Nervio Vago: Reducción del Estrés y Ansiedad: La ENV ha demostrado ser efectiva en la reducción de los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y en la mejora de la respuesta al estrés. Esto puede tener un impacto directo en la reducción de la ansiedad y la mejora del equilibrio emocional. Mejora del Estado de Ánimo: La estimulación del nervio vago está asociada con la liberación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, que desempeñan un papel crucial en la regulación del estado de ánimo. Esto puede ser beneficioso para quienes buscan mejorar la salud mental y emocional. Regulación del Ritmo Cardíaco: La ENV puede influir en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, lo que se asocia con una mejor salud cardiovascular. Este aspecto es especialmente relevante en la salud integrativa, que considera la salud del corazón como parte integral del bienestar general. Apoyo en Trastornos Neuropsiquiátricos: La investigación sugiere que la ENV puede ser una opción de tratamiento complementaria para trastornos como la depresión resistente al tratamiento, la epilepsia y el trastorno obsesivo-compulsivo, al abordar las complejas interacciones entre el cerebro y el sistema nervioso. Estimulación No Invasiva: La práctica de técnicas no invasivas, como la respiración diafragmática, ofrece una opción accesible para la estimulación del nervio vago en el contexto de la salud integrativa. La incorporación de estas prácticas en la vida diaria puede contribuir al equilibrio autónomo. Consideraciones y Futuras Direcciones: Es crucial destacar que, si bien la ENV muestra promesas, no es una solución única y puede no ser adecuada para todas las personas o condiciones de salud. La consulta con profesionales de la salud es esencial para determinar la idoneidad de la ENV en un enfoque de salud integrativa personalizado. En el futuro, la investigación continuará explorando nuevas aplicaciones de la estimulación del nervio vago y su integración en enfoques más amplios de la medicina integrativa. Este emocionante campo promete seguir ofreciendo perspectivas valiosas para aquellos que buscan abordar la salud desde una perspectiva holística, reconociendo la conexión intrínseca entre el cuerpo, la mente y el espíritu. La estimulación del nervio vago, en este contexto, representa un paso hacia un enfoque más completo y equilibrado para la salud y el bienestar. Referencias: Austelle CW, O'Leary GH, Thompson S, Gruber E, Kahn A, Manett AJ, Short B, Badran BW. A Comprehensive Review of Vagus Nerve Stimulation for Depression. Neuromodulation. 2022 Apr;25(3):309-315. doi: 10.1111/ner.13528. Epub 2021 Sep 6. PMID: 35396067; PMCID: PMC8898319. Bowles S, Hickman J, Peng X, Williamson WR, Huang R, Washington K, Donegan D, Welle CG. Vagus nerve stimulation drives selective circuit modulation through cholinergic reinforcement. Neuron. 2022 Sep 7;110(17):2867-2885.e7. doi: 10.1016/j.neuron.2022.06.017. Epub 2022 Jul 19. PMID: 35858623; PMCID: PMC10212211. González HFJ, Yengo-Kahn A, Englot DJ. Vagus Nerve Stimulation for the Treatment of Epilepsy. Neurosurg Clin N Am. 2019 Apr;30(2):219-230. doi: 10.1016/j.nec.2018.12.005. PMID: 30898273; PMCID: PMC6432928. Capilupi MJ, Kerath SM, Becker LB. Vagus Nerve Stimulation and the Cardiovascular System. Cold Spring Harb Perspect Med. 2020 Feb 3;10(2):a034173. doi: 10.1101/cshperspect.a034173. PMID: 31109966; PMCID: PMC6996447. Rosson S, de Filippis R, Croatto G, Collantoni E, Pallottino S, Guinart D, Brunoni AR, Dell'Osso B, Pigato G, Hyde J, Brandt V, Cortese S, Fiedorowicz JG, Petrides G, Correll CU, Solmi M. Brain stimulation and other biological non-pharmacological interventions in mental disorders: An umbrella review. Neurosci Biobehav Rev. 2022 Aug;139:104743. doi: 10.1016/j.neubiorev.2022.104743. Epub 2022 Jun 14. PMID: 35714757. Asadi A, Shadab Mehr N, Mohamadi MH, Shokri F, Heidary M, Sadeghifard N, Khoshnood S. Obesity and gut-microbiota-brain axis: A narrative review. J Clin Lab Anal. 2022 May;36(5):e24420. doi: 10.1002/jcla.24420. Epub 2022 Apr 14. PMID: 35421277; PMCID: PMC9102524. Cimpianu CL, Strube W, Falkai P, Palm U, Hasan A. Vagus nerve stimulation in psychiatry: a systematic review of the available evidence. J Neural Transm (Vienna). 2017 Jan;124(1):145-158. doi: 10.1007/s00702-016-1642-2. Epub 2016 Nov 16. PMID: 27848034.
Por Dr. Acevedo 03 mar, 2023
Cada vez más son los estudios científicos que avalan que lo que comemos, los alimentos, tiene una influencia directa con nuestro cerebro y más específicamente con nuestras emociones, es así como una gran cantidad de estudios de investigación salen cada día a luz dándonos toda la información pertinente para tener en cuenta esta gran base de la salud y el bienestar. Hay varios estudios científicos que demuestran la influencia de la alimentación en nuestras emociones. Cito algunos ejemplos: 1. Un estudio publicado en el Journal of Psychiatric Research encontró que una dieta rica en grasas y azúcares aumenta el riesgo de depresión y ansiedad. Por otro lado, una dieta rica en frutas, verduras y proteínas de origen vegetal se asoció con un menor riesgo de estos trastornos. 2. Otro estudio publicado en el Journal of the American College of Nutrition encontró que una dieta rica en alimentos antiinflamatorios, como los frutos secos, las semillas y los vegetales, se asoció con un menor riesgo de depresión. 3. Un estudio publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity encontró que una dieta rica en grasas saturadas y azúcares aumenta la inflamación en el cerebro, lo que puede contribuir a la aparición de trastornos mentales. 4. Un estudio publicado en la revista Nutrition Research and Practice encontró que una dieta rica en alimentos antiinflamatorios, como las frutas, las verduras y los granos enteros, puede mejorar la salud mental y disminuir el riesgo de depresión y ansiedad. Siendo así que los alimentos saludables y sus nutrientes, nos van a proveer de un buen estado de salud en general y en particular de nuestras emociones, es de gran relevancia tener en cuenta que estos son los que pueden ayudarnos a tener terrenos fuertes para combatir las diferentes enfermedades del mundo moderno: la ansiedad, el estrés, la depresión y el cuadro ansiodepresivo por citar algunos de ellos; y estos a su vez a otras patologías circundantes como lo pueden ser la disminución del sistema inmune con toda sus consecuencias para nuestra salud. También es bien sabido que muchas veces es necesario recurrir a la suplementación natural y alimenticia para poder ayudar a corregir más rápida y efectivamente muchos de los procesos en desequilibrio que podamos tener. Muchos estudios también avalan que el uso de suplementos resultan ser eficaces y seguros como coadyudantes. Cito algunos: 1. Un estudio publicado en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry encontró que la suplementación con ácido fólico se asoció con una mejora en la salud mental y una disminución en los síntomas de depresión. 2. Otro estudio publicado en la revista Journal of Clinical Psychology encontró que la suplementación con vitamina B12 se asoció con una mejora en la salud mental y una disminución en los síntomas de ansiedad y depresión. 3. Un estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition encontró que la suplementación con vitamina D se asoció con una mejora en la salud mental y una disminución en los síntomas de ansiedad y depresión. 4. Un estudio publicado en la revista Journal of Affective Disorders encontró que la suplementación con omega-3 ácidos grasos se asoció con una mejora en la salud mental y una disminución en los síntomas de ansiedad y depresión. Como se puede observar muchos estudios científicos sugieren que la suplementación puede tener un impacto positivo en nuestras emociones. La suplementación con ácido fólico, vitamina B12, vitamina D y omega-3 ácidos grasos puede mejorar la salud mental y disminuir los síntomas de ansiedad y depresión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la suplementación no es un sustituto para una dieta saludable y un estilo de vida activo. En resumen, los estudios científicos sugieren que la alimentación y una apropiada suplementación tienen una influencia significativa en nuestras emociones. Una dieta rica en alimentos antiinflamatorios, como las frutas, las verduras y los granos enteros, puede mejorar la salud mental y disminuir el riesgo de trastornos mentales. Por otro lado, una dieta rica en grasas saturadas y azúcares puede aumentar la inflamación y el riesgo de depresión y ansiedad.
Por Dr. Acevedo 12 feb, 2023
La risa es una emoción positiva que puede tener un impacto muy positivo en nuestra salud física y mental. La risa no solo es una forma de reducir el estrés y mejorar nuestro estado de ánimo, sino que también puede tener un impacto positivo en nuestra salud en general. Según estudios científicos, la risa puede tener los siguientes efectos positivos en nuestro cuerpo: Mejora el flujo sanguíneo y la oxigenación de los tejidos, lo que a su vez mejora la función cardiovascular y la salud del corazón. Aumenta la liberación de endorfinas, que son las hormonas del bienestar, lo que puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la sensación de bienestar. Mejora la respuesta inmunológica, lo que a su vez puede ayudar a prevenir enfermedades. Alivia el estrés y la tensión muscular, lo que puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. Aumenta la producción de serotonina, lo que puede mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad y la depresión. Además, la risa es una forma efectiva de conectarnos con los demás y mejorar nuestras relaciones interpersonales. La risa puede ayudarnos a ver las cosas de una manera más positiva y a enfrentar los desafíos de la vida con una actitud más saludable. En resumen, la risa es una herramienta saludable que deberíamos incluir en nuestra vida diaria. Ya sea a través de la lectura de chistes, la visualización de comedias o el compartir momentos divertidos con amigos y familiares, la risa es una forma efectiva de mejorar nuestra salud física y mental.
Por Dr. Acevedo 12 feb, 2023
La alimentación es un aspecto fundamental en el desarrollo de los niños y su importancia no puede ser subestimada. Una dieta equilibrada y adecuada durante la infancia puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los niños a lo largo de toda su vida. Es un aspecto fundamental para el desarrollo y crecimiento de los niños. Desde el primer día de vida, los hábitos alimenticios establecidos influyen en su salud y bienestar a lo largo de toda su vida. Por ello, es esencial que los padres y cuidadores presten atención a la calidad de la alimentación que brindan a sus hijos. La alimentación infantil tiene un papel crucial en el crecimiento y desarrollo físico y mental de los niños. Una dieta equilibrada que incluya una variedad de nutrientes esenciales, como proteínas, grasas saludables, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales, ayuda a garantizar que los niños reciban la nutrición necesaria para su crecimiento y desarrollo adecuados. Una buena alimentación infantil se caracteriza por incluir una amplia variedad de alimentos saludables, ricos en nutrientes y vitaminas esenciales. Esto incluye frutas y verduras frescas, proteínas magras y granos enteros de cereales y legumbres. Además, es importante limitar el consumo de alimentos procesados y azúcares añadidos, que son pobres en nutrientes y contribuyen a la obesidad infantil. Además, una buena alimentación infantil también puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y enfermedades del corazón. Estas enfermedades son cada vez más comunes en los niños debido a una dieta poco saludable y a un estilo de vida sedentario. Al fomentar hábitos alimenticios saludables desde temprana edad, los padres pueden ayudar a prevenir estas enfermedades y asegurarse de que sus hijos tengan un futuro saludable. Los alimentos saludables proporcionan los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo óptimo, incluyendo un sistema inmunológico fuerte, una buena salud mental y una digestión saludable. Una buena alimentación también puede influir positivamente en el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar de los niños. Estudios han demostrado que los niños que siguen una dieta saludable tienen mejores habilidades de concentración y memoria, y una mayor capacidad de aprendizaje y rendimiento escolar en comparación con aquellos que siguen una dieta poco saludable. Además, la alimentación adecuada desde temprana edad también ayuda a establecer hábitos alimentarios saludables a lo largo de la vida. Los niños que crecen comiendo una dieta equilibrada son más propensos a elegir alimentos saludables en su edad adulta. Por otro lado, es importante tener en cuenta que los niños a menudo tienen patrones de alimentación inconsistentes y pueden ser reacios a probar nuevos alimentos. Es esencial que los padres sean pacientes y ofrezcan una amplia variedad de alimentos saludables de forma consistente. A veces, es necesario ofrecer un alimento varias veces antes de que los niños se sientan cómodos probándolo. En conclusión, una buena alimentación infantil es crucial para el desarrollo y la salud a largo plazo de los niños. Es importante que los padres proporcionen a sus hijos una dieta equilibrada y variada que incluya una variedad de alimentos saludables para asegurarse de que reciban la nutrición adecuada para su crecimiento y desarrollo, y que esta ayude a sus hijos a establecer hábitos alimentarios saludables y prevenir enfermedades crónicas en el futuro. Al fomentar hábitos alimenticios saludables desde temprana edad, los padres aseguran un futuro saludable para sus hijos.
Por Dr. Acevedo 12 feb, 2023
Últimamente existe un boom en que a todas las personas les gustaría, por lo menos, empezar a tener una buena alimentación y sobre todo una que trate de ser lo más beneficiosa posible, por eso muchas personas, quizás estén pensando en hacer una dieta basada en plantas (vegana). Todo esto es debido a que como es bien sabido, la mayoría de nutrientes saludables las encontramos en el reino vegetal, fungi y protista, bien conocidos por sus grandes beneficios hacia la salud humana y otra de las bendiciones de una dieta basada en plantas (ABP), es que al no contener alimentos (obviamente) de origen animal, están libres de grasas saturadas y todo el riesgo que ello conlleva para la salud humana, sobre todo hablando del aparato cardiovascular. Pues bien, ya para empezar habéis leído que la respuesta a la pregunta del título de este artículo, es evidentemente: SÍ. Una persona que decida llevar una alimentación basada en plantas, aunque sea por un periodo de tiempo, puede llegar a conseguir todos los beneficios que esta nos aporta a la salud y sobre todo a recuperar muchas de las funcionalidades orgánicas que probablemente se estén deteriorando como por ejemplo la eliminación de radicales libres, estos que son los culpables de que las células se oxiden con mayor facilidad y disminuyen su funcionalidad, y evidentemente ocasionar su envejecimiento. Pues he aquí otro de sus grandes beneficios. Al realizar una ABP, nos ayudará efectivamente a solventar problemas intestinales desde dos puntos de vista: uno por el aumento de la ingesta de agua y fibra, excelente para una buena motilidad intestinal con la consecuente ayuda a las personas que tienen problemas en ir al baño y segundo, es que gracias a la misma fibra estamos contribuyendo a una óptima salud de la microbiota intestinal con todo lo que esto supone. (Comprobado científicamente la participación en diversos procesos metabólicos indispensables para una buena salud). Como vemos tienen grandes beneficios para la salud en el caso del sistema cardiovascular, digestivo, anti radicales libres - antienvejecimiento (o como es conocida por su palabra en inglés antiaging). Ahora bien, como todo en la vida es indispensable saber organizar una buena dieta basada en plantas para no cometer los grandes errores que suelen conllevar a un gran desequilibrio de nutrientes indispensables para todo el metabolismo orgánico. Hablamos de que es necesario ingresar de manera efectiva nutrientes como la vitamina B12 (cobalamina) conllevando a serios problemas de anemia y problemas con el sistema nervioso y Vitamina D, conllevando a problemática con el sistema inmune y el sistema osteomuscular. Muchas personas hablan de que también se podría tener problemas con el calcio (coliflor, almendras, acelgas, aceitunas, repollo), el hierro (semillas de sésamo, brócoli, espinacas, kale lentejas, anacardos, alubias rojas, garbanzos), el omega 3 (aceite de linaza, semillas de lino y chía, nueces, verdura de hoja verde) y el zinc (semillas de calabaza, piñones, almendras). En estos casos, quizás sea por falta de conocimiento en el tema, ya que, precisamente estos nutrientes sí que se encuentran en una buena ABP, el problema es que a lo mejor no consumen alimentos ricos en estos nutrientes, pero lo que he visto a lo largo de muchos años de experiencia en este tipo de alimentación es que normalmente las dietas planteadas no son nada variadas. En el caso de llevar una ABP es estrictamente necesario tener más abundancia de alimentos, variedad, mucha variedad en todos los alimentos que se puedan consumir. De esta manera, la posibilidad de tener déficit de nutrientes disminuye considerablemente. Volviendo a las Vitaminas B12 y D, estas deben de ser suplementadas en el caso de que no se consuman alimentos prefabricados que las contengan, normalmente en el mercado, como por ejemplo las bebidas vegetales llevan añadidas estas vitaminas en sus ingredientes, así como también las margarinas, quesos y yogures veganos, por citar algunos. Pero si no se está seguro es mejor, sin dudarlo tomar algún suplemento nutricional o multinutriente para garantizar la entrada de estos indispensables para la salud. En el mercado existen las versiones de estos suplementos de origen netamente vegetal, ósea suplementación vegana. Una ABP, nos aportan múltiples beneficios como los anteriormente mencionados que nos llevan a muchos otros más como ser protectora contra enfermedades como el cáncer, la diabetes tipo II, nos ayuda a mantener un adecuado IMC siendo de gran ayuda en el control del peso. Eso sí teniendo una ABP bien estructurada y no basándose en la ingesta de carbohidratos (pastelería, bollería industrial, azúcares, harinas) y frituras. Lo más importante en una alimentación basada en plantas es conociendo primero los nutrientes necesarios, sabiendo que alimentos los contienen en mayor proporción para incluirlos en el menú, que sea muy variada no solo utilizando alimentos del reino vegetal, sino también del protista (algas rojas y verdes azules) así como del reino fungi o eumycota (setas, champiñones, shitake, maitake, etc. que nos proporcionan polisacáridos de gran importancia para fortalecer el sistema inmune). Os animo a que probéis, aunque sea un determinado tiempo las bondades y maravillosos beneficios que nos aportan este tipo de alimentación, sobre todo porque como bien sabes uno de los grandes males de la sanidad mundial es que toda la población se alimenta de una manera incorrecta abusando del consumo de productos de origen animal con la consecuente aumento de las muertes por problemas de origen cardiovascular y cerebrovascular, aumento de procesos oncológicos, disminución considerable del sistema inmunológico, cansancio crónico y un sin fin de patologías modernas que lo más probable sea que se eviten en su mayoría, llevando una buena alimentación basada en plantas. Si tenéis reparo porque no sabéis como hacerla lo recomendable siempre es poniéndose en manos de profesionales cualificados que sepan llevar tu caso lo mejor posible haciendo los diferentes controles con analíticas y pruebas que indiquen que la alimentación que se está llevando es realizada de la forma más adecuada según tu edad, sexo, condiciones laborales y todas las variables personales a tener en cuenta para que tu alimentación sea todo un éxito y consigas a raudales todos sus beneficios.
Por Dr. Acevedo 12 feb, 2023
Son muchas las personas que últimamente están interesadas en llevar una dieta baja en carbohidratos o lo que sería lo mismo la denominada dieta keto o dieta cetogénica. Esta dieta, como bien es conocido su fundamento, conlleva una elevada ingesta de alimentos grasos, poca cantidad de proteína y restringir en la mayor parte posible la ingesta de carbohidratos. Con una distribución aproximada del 75-80% de la energía correspondiente a las grasas, un 15% a las proteínas y el 5% restante a los carbohidratos. Siendo su objetivo principal la pérdida de grasa no deseada en zonas corporales como la zona del perímetro abdominal y otras zonas, sumándose por supuesto a la pérdida de peso; ya sea llevada a cabo por personas poco entrenadas o por personas deportistas. Estudios sugieren que se puede lograr este objetivo significativamente con esta dieta keto (realizándola por periodos o tramos de tiempo: 2- 3 meses) y luego la alimentación diaria, a posteriori, se debería mantener restructurando una dieta que sea balanceada y saludable (como por ejemplo lo podría llegar a ser una dieta mediterránea). (1,2) Ahora bien, también son muchos los deportistas que se preguntan si el llevar una dieta keto sería beneficioso para su desarrollo en la actividad deportiva y cómo esta podría realmente influenciar, si de manera positiva o negativa. Las razones por la que se puede llevar este tipo de dieta en combinación con el deporte pueden ser múltiples, quizás porque lo que se quiera conseguir son sus efectos beneficiosos sobre la salud, es decir, se esté cursando quizás con alguna molestia patológica, se quiera eliminar grasas de zonas como el perímetro abdominal u otras zonas o simplemente se quiera revertir la fuente de energía por una más eficiente y potente como lo podría llegar a ser, los cuerpos cetónicos. Recordemos que las grasas (un gramo de ellas) aportan el equivalente a 9 Kcal; mientras los azúcares, aportan 4 kcal por gramo. Varias investigaciones científicas nombran sus beneficios con respecto al deporte, se ha realizado un estudio comparando tres grupos de deportistas: ciclistas, corredores y prueba de potencia. En donde unos tomaron una dieta rica en carbohidratos y los otros una dieta cetogénica, encontrando tras 12 semanas cambios significativos. No solo en la grasa corporal total sino en la eficiencia deportiva: rendimiento y potencia (3). Pero la pregunta que se plantea es si este tipo de dieta produce los mismos efectos en los deportistas que no son de élite (personas que practican algún deporte de manera intermitente) como los corredores eventuales, pues la respuesta es que: sí. Estos beneficios se traspasan a cualquier tipo de persona que las realicen obteniendo así los efectos antes mencionados (4). Para deportistas (así como para personas que aunque no lo sean) que estén cursando con alguna patología tipo epilepsia, diabetes tipo II, hiperlipidemias y problemas cardiovasculares; se encontró que este tipo de dietas son beneficiosas, ya que, disminuye considerablemente los factores de riesgo de estas patologías e incluso ayuda si son preexistentes (5,6) Lo que si queda claro es que llevando una dieta cetogénica, bien organizada, podría ser muy beneficiosa en muchos deportistas que deseen o necesiten de sus bondades. Otros estudios sugieren que quizás sea necesario evaluarlos en deportistas de alta intensidad, ya que, las grasas son una fuente de energía menos productiva que los carbohidratos en procesos de ejercicio de alta capacidad aérobica. (7,8,9) Referencias Bibliográficas: [1] Paoli A, Bianco A, Grimaldi KA, Lodi A, Bosco G. Long term successful weight loss with a combination biphasic ketogenic Mediterranean diet and Mediterranean diet maintenance protocol. Nutrients. 2013;5(12):5205-17. [2] Grando, I. (2022). Efecto de la dieta baja en carbohidratos sobre la composición corporal de individuos que practican musculación con entrenamiento de fuerza. MLS Health & Nutrition Research, 1(2). Recuperado a partir de https://www.mlsjournals.com/MLS-Health-Nutrition/article/view/1171 [3] McSwiney FT, Wardrop B, Hyde PN, Lafountain RA, Volek JS, Doyle L . Keto-adaptation enhances exercise performance and body composition responses to training in endurance athletes. Metabolism. 2018; 81:25-34. [4] Heatherly AJ, Killen LG, Smith AF, Waldman HS, Seltmann CL, Hollingsworth A, O'Neal EK. Effects of Ad libitum Low-Carbohydrate High-Fat Dieting in Middle-Age Male Runners. Med Sci Sports Exerc. 2018;50(3):570-9. [5] Westman EC, Yancy WS, Mavropoulos, JC, Marquart, M, McDiffie, JR. The effect of a low-carbohydrate, ketogenic diet versus a low-glycemic index diet on glycemic control in type 2 diabetes mellitus. Nutr. & Met. 2008; 5:36. [6] Campos M. Ketogenic diet: Is the ultimate low-carb diet good for you?. UK: Harvard Health Publishing; 2017. [7] Shaw DM, Merien F, Braakhuis, A, Maunder E, Dulson DK. Effect of ketogenic diet on submaximal exercise capacity and efficiency in runners. Med Sci Sports Exerc. 2019; 9. [8] Durkaalec-Michalski K, Nowaczyk PM, Siedzik K. Effect of a four-week ketogenic diet on exercise metabolism in CrossFit-trained athletes. J Int Soc Sports Nutr. 2019 5;16(1):16 [9] Marques DDA, Alves RDM. Dieta lowcarb high fat e seus efeitos no esporte de resistência aeróbica. Anais SIMPAC [Internet]. 2019 [consultado el 27 de mayo de 2021]; 10(1): 347-351. Disponible:https://academico.univicosa.com.br/revista/index.php/RevistaSimpac/article/view/1060https://academico.univicosa.com.br/revista/index.php/RevistaSimpac/article/view/1060
Más entradas
Share by: